top of page

¿Qué son los trastornos de la comunicación?

Los trastornos de la comunicación se caracterizan por una adquisición alterada del lenguaje, el habla y las habilidades de comunicación, cuya causa no es atribuible a un déficit sensorial, disfunción motora u otras afecciones médicas o neurológicas, discapacidad intelectual o retraso global del desarrollo.

 

Se considera un trastorno del neurodesarrollo por tener su inicio durante las primeras etapas de la infancia, conforme se van adquiriendo las diferentes habilidades y funciones que tienen que ver con el lenguaje y la comunicación, de modo que en ocasiones puede estar afectado uno o varios componentes que acabarán determinando el pronóstico, así como también, las necesidades educativas y de intervención más óptimas para cada caso. También es importante que las evaluaciones tengan en cuenta el contexto cultural, emocional y lingüístico en el que se encuentre cada niño.

¿Cómo podemos clasificarlos?

En función del área de desarrollo que se encuentre alterada se pueden clasificar en:

  • Trastornos del habla: aquellos que tiene que ver con la producción expresiva de sonidos. Incluye la articulación, la fluidez, la voz y la calidad de resonancia de un individuo.

    • Alteraciones que afectan a la articulación: dislalias, trastorno fonológico, disglosia, disartrias.

    • Alteraciones que afectan a la fluidez verbal y el ritmo: disfemia o tartamudez, taquilalia y bradilalia.

    • Alteraciones de la voz: disfonía, rinofonía.

  • Trastornos del lenguaje: incluyen la forma, la función y el uso de un sistema convencional de símbolos (es decir, palabras habladas, lenguaje de señas, palabras escritas, imágenes) regido por reglas para la comunicación.

    • Trastorno específico del lenguaje: retraso de la adquisición del  lenguaje hablado y escrito.

    • Disfasia: perdida parcial del habla.

  • Trastornos de la comunicación: aquellos en los que se ve afectada la comunicación verbal o no verbal (sea intencional o no) que influye en el comportamiento, las ideas o las actitudes.

    • Trastorno de la comunicación social, uso pragmático: se presenta una dificultad con el uso práctico que implica el lenguaje.

    • Mutismo selectivo: ausencia del habla, excepto en ciertas situaciones o con algunas personas en concreto.

¿Cómo se manifiestan?

Al tratarse de una adquisición cuya evolución es continua y extensa desde los primeros meses del nacimiento, cada niño tiene su propio ritmo y algunos signos de alteración en unas edades pueden considerarse normales en otras. También debemos tener en cuenta que el lenguaje y la comunicación recogen características muy variadas por lo que no todos los casos presentan los mismos síntomas.

​

Dentro de las manifestaciones clínicas podemos observar, un vocabulario más limitado, dificultad en la comprensión de instrucciones simples (leídas o escritas), en la denominación de objetos, en la formulación de frases y/o errores de conjugación. También pueden observarse falta de fluidez al hablar y otras dificultades en la expresión oral como que se atrancan con facilidad, les cuesta formular frases, cometen errores de conjugación y repiten sílabas o palabras.

​

Por otro lado, pueden aparecer alteraciones de la comunicación social que pueden implicar que las interacciones en una conversación tiendan a ser inapropiadas, descontextualizadas o no haya un uso correcto de las formas interrogativas y exclamativas, ocasionando a veces inhibición social, baja autoestima o que restrinjan su comunicación únicamente hacia personas de mayor confianza.

¡Visítanos en nuestras redes sociales!
  • Facebook icono social
  • Twitter
  • Instagram
o contacta con nosotras a través de nuestro correo electrónico
bottom of page