Malformación de Chiari
- AprendemosJuntos
- 28 sept 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 30 sept 2021
La Malformación de Chiari (MC) es una patologĆa que pertenece al grupo de las malformaciones de la unión craneocervical. En concreto, se produce una alteración anatómica en la base craneal (fosa posterior), que puede provocar una herniación del cerebelo a travĆ©s del foramen magnum (orificio situado en el crĆ”neo) hasta el canal cervical (ver imagen). Actualmente, se considera que existen 5 tipos de MC, siendo la MC tipo I, la mĆ”s comĆŗn. TambiĆ©n ha sido clasificada segĆŗn su etiologĆa, en primaria o secundaria, segĆŗn sea de tipo congĆ©nita o adquirida, respectivamente. Se estima que la incidencia de la MC en EspaƱa es de 4 por cada 10.000 habitantes, aunque otros datos indican que puede estar en torno a 1 por cada 1100 o 1300.

¿Cómo se manifiesta?
Existe mucha variabilidad en las formas de presentación clĆnica de la MC, desde personas asintomĆ”ticas, a casos con manifestaciones clĆnicas inespecĆficas o con signos neurológicos graves. AdemĆ”s, el cuadro clĆnico puede ser fluctuante (perĆodos de empeoramiento y de remisión). Si bien, algunas de las principales manifestaciones son:
SĆntomas fĆsicos: cefaleas, bradicardia o palpitaciones, vĆ©rtigos, debilidad, entumecimiento, inestabilidad, alteraciones sensitivas en los miembros superiores, alteraciones de los esfĆnteres, apnea, disartria, disfonĆa o disfagia, problemas otológicos, problemas oculares, etc.
Déficits cognitivos mÔs destacados: habilidades visoespaciales, coordinación visomotora y motora, lenguaje (retraso de habla en niños), velocidad de procesamiento (visual), aprendizaje (visual), funciones ejecutivas (razonamiento, flexibilidad), etc.
Otros sĆntomas: fatiga, alteraciones del estado de Ć”nimo (ansiedad y depresión), trastornos del sueƱo, etc.
¿Cómo se diagnostica?
La Malformación de Chiari se diagnostica mediante técnicas de neuroimagen, siendo la técnica de elección la resonancia magnética (RM). Asimismo, tras a la confirmación del diagnóstico, se requiere la realización de exÔmenes y pruebas frecuentes para monitorear la evolución.

Tratamiento
El tratamiento de la MC depende de la gravedad y de las caracterĆsticas de la afectación de cada paciente. A menudo, la cirugĆa es una de las principales actuaciones que se suele llevar a cabo ante el diagnóstico. Aunque puede no ser necesaria en ausencia de sĆntomas. En cuanto a los fĆ”rmacos que se prescriben, estĆ”n orientados a paliar la sintomatologĆa. Respecto a los tratamientos no farmacológicos, se aconseja una intervención multidisciplinar ejercido por profesionales de diversas Ć”reas (fisioterapia, neuropsicologĆa, logopedia, psicologĆa, terapia ocupacional, etc.) principalmente en los diagnósticos de MC detectados en la edad pediĆ”trica.
Referencias
Amado, M. E., Avellaneda, A., Barrón, J., Chesa, E., De la Cruz, J., Escribano, M., & Ramón, J. R. (2009). Malformaciones de la unión crÔneo-cervical (Chiari tipo I y Siringomielia). Documento de consenso. Madrid: AWWE.
Arana, A., MartĆnez, Ć., LĆ”zaro, E., Amayra, I., Paz, J. F. L., PĆ©rez, M., ... & Luna, P. (2018). Revisión bibliogrĆ”fica sobre la sintomatologĆa cognitiva en la malformación de Chiari tipo I. Psychology Research, 1(1).
Meadows, J., Kraut, M., Guarnieri, M., Haroun, R. I., & Carson, B. S. (2000). Asymptomatic Chiari Type I malformations identified on magnetic resonance imaging. Journal of neurosurgery, 92(6), 920-926.
Speer, M. C., Enterline, D. S., Mehltretter, L., Hammock, P., Joseph, J., Dickerson, M., ... & George, T. M. (2003). Chiari type I malformation with or without syringomyelia: prevalence and genetics. Journal of Genetic Counseling, 12(4), 297-311.
Rogers, J. M., Savage, G., & Stoodley, M. A. (2018). A systematic review of cognition in Chiari I malformation. Neuropsychology review, 28(2), 176-187.
Steinberg, S. N., Greenfield, J. P., & Perrine, K. (2020). Neuroanatomic Correlates for the Neuropsychological Manifestations of Chiari Malformation Type I. World Neurosurgery, 136, 462-469.

